top of page
Buscar

CONTRA PUNTO AL DIA

  • contrapuntobolet
  • 5 jul 2017
  • 4 Min. de lectura

PPK, EL DIALOGO CON EL FUJIMORISMO Y LAS LUCHAS SOCIALES

El futuro diálogo entre el mandatario y Keiko Fujimori ocupa el centro del debate nacional copando las primeras planas de la mayoría de diarios. Sin embargo, desde los titulares, el tratamiento a ambos protagonistas es distinto. Mientras algunos medios relevan la iniciativa de la lideresa naranja, otros como La República intentan mostrar al Presidente estableciendo sus propias condiciones y rechazando elegantemente la presencia de mediadores. Aunque la mayoría de medios considera que Fujimori le “ganó” la iniciativa a PPK, todos parecen respirar “aliviados” por el inicio de un proceso que venían reclamando en distintos tonos. Avanzando en ese “alivio”, expresando sus deseos e intentando explicar la falta de protagonismo de Palacio, hay quienes señalan que en el diálogo, el Presidente tendrá que optar a futuro si establece un acuerdo con el partido naranja o si se mantiene “presionado” “por el sector antifujimorista que lo apoya” (“¿Con quién caminará PPK?”, Juan José Garrido-Perú 21).

Los temas escogidos por Keiko Fujimori para el diálogo no son casuales, quiere hablar de la reconstrucción y la corrupción. El primero, empata directamente con las angustias empresariales que observan con preocupación la virtual recesión de la economía y la parálisis de la locomotora que esperan para recuperar su crecimiento y sus utilidades. El segundo, se ubica exactamente en la coyuntura más corta, la remoción del Contralor Alarcón, pues su salida y el curso que tomará el caso en adelante no ha terminado aún. De un lado, no es claro si el Informe serás remitido al Ministerio Público y a la propia Contraloría, o no. Tampoco se sabe si el ex Contralor vuelve al cargo que ocupaba en el órgano de control y menos aún, si recurrirá al Poder Judicial. Más profundamente, lo que es obvio, es que el sistema de control –más aún, de cara a la reconstrucción- debería reformarse profundamente, asunto éste sobre el que el Congreso no se pronuncia[1]

De este modo, la iniciativa de Keiko Fujimori de pedir el diálogo, le permite “reposicionarse” ante la “arremetida” de su hermano Kenji Fujimori, quien a todas luces ha venido buscando abrir un juego distinto hacia la derecha y distintos sectores empresariales. Aunque es relativamente obvio que el mismo es digitado por Alberto Fujimori (“Retorno a los orígenes”, Nelson Manrique-La República), no deja de ser importante ni de afectar la imagen de Keiko que con la invitación al diálogo, además de dejar en off side a algunas de sus voceras (Bartra y en cierta medida Letona), empieza una nueva ofensiva destinada a ganar tiempo alrededor del tema del indulto, que le genera ostensible incomodidad. Y en esa línea se ubica el proceso disciplinario que Fuerza Popular le ha abierto a Kenji Fujimori. La mayoría de los medios de comunicación no esconden su simpatía relativa por el menor de la dinastía, llamando la atención sobre la aparente gravedad de la situación que vive el partido naranja. Sin embargo, las columnas de opinión, sin embargo, están divididas entre quienes defienden las posturas del menor de los hijos del ex presidente y quienes lo cuestionan abiertamente, considerándolo un tonto útil de quienes pretenden dividir al fujimorismo. Desconfiando de ambas interpretaciones, Sigrid Bazán se pregunta si se trata de un conflicto real entre los hermanos o si por el contrario, estamos frente a una estrategia montesinista orientada a lograr la expansión del fujimorismo (“Kenji, ¿El puente del fujimorismo?”-La República).

Pero la decisión de Keiko de dialogar con el gobierno no es óbice para que el fujimorismo continúe con su acción en otras canchas, específicamente sobre el Tribunal Constitucional, una de cuyas integrantes denuncia presiones del Congreso por el caso El Fronton, donde además del caso en mención, el fujimorismo juega una de sus estrategias para lograr la libertad de Alberto Fujimori, estando interesado además porque no prospere la demanda de inconstitucionalidad de la ley de transfuguismo.

En materia económica, como parte de una evidente campaña seguramente organizada desde el Ejecutivo, se anuncia el crecimiento de la inversión en Obras por Impuestos en 115%. En un contexto en el que se reiteran las expectativas hasta ahora infundadas, sobre el crecimiento de la inversión pública. En el fondo, de lo que se trata es de asegurar la “camita” indispensable para que la reconstrucción pueda empezar a caminar en el segundo semestre del año. En esa dirección, las expectativas empresariales en la gestión de Zavala a cargo del MEF, vienen crecientemente acompañadas por las presiones por la designación de un nuevo Primer Ministro y por lo tanto de un nuevo gabinete en el que el actual Premier se limite al MEF. La pregunta de fondo que nadie resuelve aún es si aquél estaría dispuesto a ese “cambio” de posición y a la consiguiente pérdida de poder relativo.

En medio de todo este escenario, cobran también protagonismo distintas luchas y conflictos sociales que ocurren principalmente en las regiones del país. Destaca claramente, por sus implicancias y por su carácter más nacional, la huelga médica, aunque también logra cobertura importante la paralización regional de los maestros en Cusco, donde ya han empezado las primeras movilizaciones de los padres de familia y escolares contra la paralización así como la marcha a Lima de los cocaleros del VRAEM pidiendo atención a sus necesidades. Ante ello el gobierno no muestra ni una estrategia clara de diálogo y atención a estos reclamos y menos una intención de realizar de cambios sustanciales que atiendan la raíz de las demandas…PPK y los suyos, se encuentran más concentrados en lograr algún apaciguamiento de la oposición Fujimorista que en atender al pueblo que ya hace casi un año lo puso en palacio para gobernar aunque el espacio a todas luces le queda grande.

[1] Ver por ejemplo “La reconstrucción. El Sistema de Control debe ser reformado profundamente”, Editorial-La República; “Una nueva contraloría”, Iván Slocovich-Correo; “Contraloría se debe reorganizar”, Aníbal Quiroga-Perú 21


 
 
 
BOLETIN CONTRAPUNTO
Páginas Recomendadas
Busqueda por tags
Siga a Contra Punto
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page